TITULO: Juego de Tronos y la filosofía.
AUTOR: William Irwing y Henry Jacoby.
EDITORIAL: Roca Editorial (Colección "Vamos en serie").
Nº Pag: 320.
ISBN: 9788416867929.
SINOPSIS:
¿Son el honor y la verdad necesarios para conseguir la felicidad, o bien nos impiden llegar a ella? ¿Pueden los huargos y otras criaturas fantásticas revelarnos las verdades sobre nuestra conciencia y nuestra realidad? ¿La profecía nos demuestra que somos meros peones del destino o bien que somos libres de vivir una vida auténtica? Si las series de televisión son ideales para el análisis filosófico,
Juego de tronos lo es por partida doble. En Westeros y más allá del Mar
Angosto, el mundo de George R.R. Martin está repleto de docenas de
personajes complejos en conflicto con ellos mismos y en lucha con otros,
dudando de sí mismos, abocados al riesgo moral, al engaño, a la
incertidumbre, a la arrogancia y a la agitación social y política. Mientras los Siete Reinos están en guerra, más allá del Muro, los
horrores del invierno se acercan. Muy lejos, una joven reina lucha con
su destino mientras viaja para recuperar su hogar. Todo esto es sabido,
pero esta guía perspicaz se basa en las obras de Maquiavelo, Hobbes,
Descartes, San Agustín, Platón, Aristóteles y muchos otros grandes
filósofos para analizar los personajes y argumentos clave, mientras
explora temas como la guerra, el honor, el conocimiento, la moral, la
teoría de género y mucho más de una manera tan amena como sorprendente.
OPINIÓN PERSONAL
“Se
acerca el invierno”
Como hiciera hace ya un año con “Star Wars
y la filosofía”, en la referencia de hoy abordo, con la humilde pretensión, de
profundizar en lo posible en una de las sagas literarias más conocida y de
mayor repercusión mediática, en buena parte también por su magnífica y adictiva
adaptación televisiva, aclamada y plausible por toda la crítica, además de una
unánime adoración por el público. William Irwin, uno de los autores que en su
momento nos trajeron el citado título, viene acompañado en esta ocasión de
Henry Jacoby y nos adentran en el mundo de “Juego de Tronos y la filosofía”. Las
buenas sensaciones que me produjeron “Star Wars y la filosofía” fue el
principal motivo que suscitó leer esta nueva entrega, aunque por otra parte
necesitaba saciar y mitigar las efervescentes e impacientes ansias por la
eterna espera de la próxima temporada. Solo he tenido el placer de leer la
primera entrega de esta saga literaria, por lo que soy neófita en este sentido,
pero pude iniciarme en el conocimiento de la narrativa de G.R.R. Martin, padre
de este peculiar universo, así como la construcción original tanto de los
personajes como de su mundo.

G. R. R. Martin basó su célebre historia
en los acontecimientos que tuvieron lugar en Inglaterra en época de los
Estuardo, batalla que enfrentó a reinos y familias por el afán de alcanzar el
trono y poder absoluto. Partiendo de esta constatada historia, comienza el
análisis con un importante y conocido filósofo de la época, Thomas Hobbes,
siendo este solo el desencadenante de un listado que contempla nombres como los
de Bertrand Russell, Descartes, Aristóteles, Sócrates, Platón y Nicolás
Maquiavelo. Desde los tiempos de Aerys II de la casa Targaryen, conocido
también como “el rey loco”, vamos estudiando y examinando a todos y cada uno de
ellos, desde el más despreciable (como Meñique) hasta el más honrado o
admirable (como Eddard Stark). En este sentido, no os preocupéis si no lleváis
al día la serie, ya que al comienzo del libro se aconseja e indica qué
capítulos del libro podréis leer con tranquilidad y cuales es mejor reservar
para el final.
Que la palabra “filosofía” no os condicione
u os intimide, menos aún que suponga un motivo de indiferencia hacia este libro.
Todo lo que encontréis entre sus páginas
queda limpia y claramente expuesto, sin recurrir a tecnicismos ni composiciones
enrevesadas propias de las reflexiones y planteamientos más puros y metafísicos.
El lenguaje es cercano y comprensivo para el lector, permitiendo así disfrutar
su lectura. Te sorprenderá ir descubriendo al tiempo que comprobando, como cada
personaje, cada hecho, cada acontecimiento, tiene un trasfondo y un doble sentido, como
todo es más que mera ficción y fantasía, pudiendo contemplar todo su desarrollo
desde una perspectiva nueva, resultándoos a buen seguro aún más extraordinaria
la saga. Se abordan temas como el honor, el perfecto liderazgo, la traición, la
enfermedad, el amor, los diferentes sentidos de la verdad y la mentira, el mal,
la bondad y lo moral. Puede que este hecho sea el que atrae a tantos seguidores
y que a pesar de estar rodeados de un halo de magia y fantasía, tal y como se
comenta en el libro, los personajes deben hacer frente a cuestiones mundanas
que han sobrevenido al hombre desde el inicio de los tiempos. Empatizar o
sentirse claramente identificado con algunos despierta nuestro interés
inconsciente.
Pero los autores no solo se atreven con
todo esto, también tratan temas como la magia, la ciencia y la metafísica,
razonando y argumentando los acontecimientos de esta índole, ocurridos en “Juego de Tronos”.
Comprenderéis muchas cuestiones que hasta este momento han pasado
desapercibidas, será como entrar en una habitación oscura mil veces recorrida
por vosotros y que conocéis bien, pero que solo cuando encendamos la luz
veremos en su plenitud. Esta obra puede ser la luz que necesitamos para ver y
comprender mejor la historia. De igual modo, y como no podía ser menos, dedica
todo un capítulo a los Wargs, espectros y lobos huargos, profundizando en el
alma del humano y en si esta puede trasladarse a otro ser, o por el contrario
coexistir con la del ser en cuestión. Páginas interesantes del libro en las que
también reflexionamos sobre la diferencia entre seres vivos y aquellos,
denominados por la creencia popular, como “zombies” carentes de la conciencia
que poseen los primeros.
Podría dedicarle líneas y líneas a este
ejemplar con la intención de induciros hacia su lectura, tan solo añadiré que
lo que habéis visto y oído durante toda la saga, adquirirá una nueva dimensión
a partir de la lectura de “Juego de Tronos y la filosofía”, pues este enorme puzle
que conforman personajes, contextos geográficos, reyes destronados y súbditos propios
y advenedizos, envueltos todos en una constante espiral de traición y odio,
únicamente saciados por el poder absoluto ambicionado por todos, todo ello se
os mostrará adquiriendo un abrumador sentido. Aunque conozcas la historia y
seas un adepto e incondicional fan, “Juego de Tronos y la filosofía” hará que
revivas la experiencia de esta intrépida ficción y
recuperes con más energía la chispa emociónate que te ancló
irremisiblemente a la saga. Si eres de los que piensa que “Juego de Tronos” es
una joya tanto en papel como en formato televisivo, entonces debes continuar
para otorgarle todo su significado y seguir aprendiendo a través de los grandes
maestros de nuestro pasado.
“Cuando
se juega al juego de tronos solo se puede ganar o morir.”
★★★★ 4,5/5