TITULO: Las ventajas de ser un marginado (The perks of being a wallflower).
AUTOR: Stephen Chbosky.
EDITORIAL: ALFAGUARA.
Nº Pag: 264.
ISBN: 9788420403540.
SINOPSIS:
Charlie tiene 15 años y se ha quedado solo tras el suicidio de su mejor
amigo. Vive con sus padres, su popular y guapa hermana y un hermano
mayor que es una estrella del fútbol americano y que está a punto de
comenzar la universidad. Su profesor de lengua está convencido de que
Charlie posee una gran capacidad intelectual. Tras conocer a Sam y
Patrick empieza a comprender lo que es ser un adolescente, y comienza un
viaje hacia la madurez que le llevará a recorrer caminos nuevos e
inesperados. Con ellos descubre nueva música, empieza a beber, fumar y
coquetear con drogas, cambia de amigos
¡Hasta que se convierte en un
joven de verdad!
OPINIÓN PERSONAL
Me hace mucha ilusión compartir con
vosotros uno de mis libros favoritos, “Las
ventajas de ser un marginado” de Stephen Chbosky. Cabe destacar que su
autor también se dedica a escribir guiones y a producir. Esta novela ve la luz
el 1 de febrero de 1999 y su creador tardó 5 años en estructurar y dar forma
tanto a la trama como a sus diferentes personajes. Cuando fue publicada recibió
grandes elogios, pero también fue objeto de la censura, prohibiéndose su lectura en varias escuelas
dada la naturalidad y poco recato que mostraba a la hora de tratar ciertos
temas propios de la adolescencia. Personalmente, descubrí su historia hace unos
años y a pesar de la breve y concisa sinopsis de su cubierta, sentí gran curiosidad
por fisgar y leer todas y cada una de las cartas que se recogen en el libro,
escritas por su protagonista. Os puedo reconocer que lo he releído y os confieso
que forma parte ya de mis lecturas favoritas. Ojalá sea capaz de transmitiros la
expectación e interés que esta atrayente y encantadora historia despertó en mí.
Nuestro protagonista es un joven de 15 años llamado
Charlie. Es el pequeño de tres hermanos, resultando ser los otros un chico, el
mayor de todos, y una chica. El hermano mayor se encuentra en la universidad, por
lo que Charlie vive junto a su hermana y sus padres y asiste por primera vez al
instituto en el año 1991. Carece de amigos, y aún tiene el recuerdo dramático
del reciente suicidio del que consideraba su mejor amigo. Es por ello que
presenta una personalidad un tanto introvertida, costándole relacionarse con
otros jóvenes, por lo que en esta nueva etapa de su vida estas dificultades
adquieren mayor relevancia. Únicamente Bill, su profesor de literatura
avanzada, logra rebasar esa línea invisible y que marca la distancia con todos,
aconsejándole e instruyéndole en la técnica y forma de escribir, resultando ser
la gran pasión del joven. Aunque las primeras semanas son difíciles, poco a
poco con resignación va adaptándose, resentido no obstante por este cambio. Es
entonces cuando empieza a coincidir con un original compañero de clase,
Patrick, quien a su vez le presenta a su hermanastra, la formidable e incomparable
Sam. Estos dos chicos serán capaces de mostrar a nuestro protagonista un modo
único de ver las cosas, desde la perspectiva adolescente como no puede ser de
otra manera, de vivir la vida con la intensidad propia de un chico de su edad. Será
a través de las palabras de Charlie como acompañaremos a estos jóvenes en sus
idas y venidas, compartiremos momentos divertidos e inolvidables, pero también seremos
partícipes de aquellos otros más controvertidos,
conflictivos y tristes, pero que en suma todos formarán una fuerte red que les
proporcionará seguridad y confianza, en la que los lazos y vínculos generados
afianzarán una férrea y preciosa amistad.
Stephen decidió redactar la historia a
modo de cartas. Cada una comienza con su fecha y finaliza con la personal
despedida de su protagonista “Con mucho
cariño, Charlie”. Por ello este libro pertenece al género epistolar,
desconociendo a lo largo de todo el relato quien es el verdadero receptor de
las palabras de Charlie y permitiendo a la vez que posibilitando su autor que
nos sintamos improvisados destinatarios de estas cartas.
Como comenté con anterioridad, su profesor
de literatura, Bill, le aconseja la lectura de ciertos clásicos y tras su
finalización debe presentar una redacción al respecto. De este modo no solo
analiza su comprensión sino que también practica su expresión escrita. Es
curioso como este aspecto queda reflejado en las cartas, ya que mientras que
las primeras parecen excesivamente sencillas, tanto en semántica como en
vocabulario, las siguientes denotan una clara evolución estructurándose de
forma más compleja y recogiendo una terminología propia de un apasionado y
devoto lector. Pero, al mismo tiempo, todo ello siempre es narrado de manera
acorde a la edad del protagonista, lo que nos resulta un lenguaje cercano y
comprensible. Quizá su forma resulte insulsa o poco interesante, pero más bien
es todo lo contrario ya que el modo en el que Charlie redacta las cartas, su
personal e inocente modo de ver el mundo nos permite empatizar mucho más con él
y sentir como si nos hablara directamente. Según confesó Stephen Chbosky en una
entrevista, esta era su intención.
Otro aspecto digno de destacar son las
increíbles personalidades que el autor otorga a sus protagonistas, en concreto
a las de Charlie, Sam y Patrick. Mientras que el primero es más tímido y
retraído, los otros dos son unos auténticos espíritus libres y extrovertidos,
sin ningún prejuicio, que nos permitirán vivir momentos realmente locos y que te
emocionarán en todos los sentidos, despertando la envidia de cualquier joven de
su edad al desear ser el cuarto jinete de esta alocada ficción. Pese a los
momentos verdaderamente difíciles a los que deberá hacer frente nuestro
protagonista, la presencia de sus amigos será clave para servirle de fuertes
puntales y ayudarle a que no decaiga en
ningún momento.
El contexto, la época y la cultura pop que
inunda el libro son otras de las razones por las que merece la pena darle una
oportunidad. Las constantes referencias literarias (“Matar un ruiseñor”, “El
gran Gatsby”, “El extranjero”),
musicales (The Smiths, The Beatles, Fleetwood Mac, Nirvana) y del mundo del
cine y la televisión (“The Rocky Horror Picture Show”) lo convierten en un icono de finales
de los 90s. Todo ello sumado a la libertad y frescura con la que Stephen aborda
ciertos temas sin reparo ni tabúes, conforman una historia atrayente y
sugestiva, por momentos caustica e irónica, irreverente algún que otro tramo,
pero en definitiva conurbana, despertando la empatía e identificación de su
lector.
No podría finalizar sin hacer
mención de su adaptación cinematográfica estrenada en 2012, la cual me resultó
de las mejores realizadas sobre un libro y cuyos actores (Logan Lerman, Emma
Watson y Ezra Miller), elegidos por el propio autor, no podían ser más idóneos.
Lograron captar tanto la esencia de sus personajes como la de la historia en
sí. Sin duda, otro modo de disfrutar y emocionarte con la historia.
Porque está repleto de
frases maravillosas, porque su lectura resulta agridulce, riéndote por momentos
y emocionándote en otros, y porque es una alegoría en toda regla a la amistad y
al “carpe diem”, “Las ventajas de ser un marginado” es una
historia entrañable que no te dejará indiferente, y que despertará tus sentidos
como pocas lecturas son capaces.
“Somos
lo que somos por un montón de razones. Quizás nunca conozcamos la mayoría de
ellas. Pero, aunque no tengamos el poder de elegir de dónde venimos, todavía
podemos elegir adónde vamos desde ahí. Todavía podemos hacer cosas. Y podemos
intentar sentirnos bien con ellas.”
¡Hola!
ResponderEliminarTe debo contar que hace poco vi la película sin haber leído el libro. Y siendo sincero, no me gustó del todo. Sonará muy abuelo del siglo XIX pero sentí la película muy juvenil para mi; disfruté varias partes pero en su mayoria se me hacían tediosas. Igualmente no sé si le vay a dar una oportunidad al libro pero, si llega el día, que sea lo mejor.
¡Saludos desde Trapped Among Letters!
¡Hola Brayan! Lamento leer que no te convenciera su adaptación. Debo decir que el libro desarrolla mejor la trama y que hay ciertas cuestiones que en la película no se explican con claridad. Si alguna vez tienes ocasión de darle una oportunidad, hazlo, quizá te convezca :)
Eliminar¡Un abrazo!
Hola!!
ResponderEliminarTengo pendiente de leero desde hace mucho, a ver si me animo que tiene buena pinta.
Un saludo :)
¡Hola Estefania! Si de verdad despierta tu curiosidad, hazte con él cuando puedas. Espero que lo disfrutes y compartas con todos tu opinión :)
Eliminar¡Un abrazo!
¡Hola cielo!
ResponderEliminarYo he de decirte que el libro la verdad es que no me gustó mucho que digamos, fue un libro entretenido pero sin más, no le vi ese algo especial que todo el mundo le ve.
Con la película sin embargo si que me gustó bastante.
Pero me alegro mucho de que a ti te haya gustado de verdad.
Gracias por la reseña.
¡Un beso!
¡Hola Virginia! De nada ;) Me alegra conocer que, al menos, la película si te gustó. Me gusta mucho leer vuestros comentarios y opiniones, ya que descubro que es lo que no os convenció o no os gustó sobre el libro que aborda la reseña. Espero que futuras lecturas que reseñe te atraigan más :)
Eliminar¡Un abrazo!